¿educación........?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYjJcIcAX_aQ5cvcsqXLWq1AQxDjj4AiKb6GHyalJGoSn6LPBq5Lvt3L2dNXkb9w36cpCAPlM3AcqxfIR-eOxqcHLKoR4Mit2yIxJdYXuy6NexIb2QjN-RRgpyqOON5b5RVv9c9LEs4C5b/s320/1249580876410_educacion.jpg)
1. Cada vez la competencia en el mercado laboral se incrementa y la demanda por una educación de calidad también, pero lamentablemente la economía familiar de la mayoría de peruanos no es la suficiente como para matricular a sus hijos en universidades particulares de prestigio, esto sumado a falta de vacantes en las universidades nacionales hace que los jóvenes opten por otras alternativas como: universidades particulares de menor prestigio o institutos. Esto no debería causar alarma o ser un problema, pero lastimosamente existen muchas universidades e institutos que no tienen las condiciones en infraestructura, en docentes calificados y en algunos casos no cuentan con autorización por parte del estado como para brindar una educación de calidad.
2. La educación en el Perú siempre ha estado manejada por los gobiernos, es decir nunca ha sido una política de estado que perdure por los diferentes mandatos. Esta politización de la educación ha generado incongruencias entre gobierno y gobierno, lo que ha derivado en un pobre desempeño del sistema educativo siendo los más perjudicados lo niños de bajos recursos. Este círculo vicioso, ha creado un ambiente de pesimismo y hasta resignación en la mayoría de jóvenes, una clara demostración de este sentimiento es la falta de iniciativa y crítica hacia el sistema educativo.
3. Los institutos se venden como una alternativa eficaz, poderosa y practica. ¿Por qué? La globalización se basa en la rapidez y esta se trasforma en pragmatismo, y de carencia de esta “virtud” es de lo que se le atribuye a la universidad, tal vez el problema no sea la globalización, sino la falta de capacidad de discernir o evaluar en los jóvenes respecto a lo que quieren en el futuro. Esta falta de capacidad a la que aludo, puede tener su origen en el poco pensamiento crítico y reflexivo formado en el colegio y porque no en el hogar.
4. El individualismo en nuestra sociedad es cada vez más intenso, en la actualidad se incentivan mas las metas personales que las metas colectivas, el éxito personal es aplaudido y ¿el éxito colectivo?, cada vez importa menos, el bienestar general también, esto lo podemos ver reflejado en la falta de interés en los problemas públicos o política, lo que no te hace daño directamente se tolera y se deja pasar por alto lo que debería ser intolerable. Esta filosofía de vida, no permite que los ciudadanos estemos pendientes de los temas que son trascendentales para nuestra sociedad como lo es la educación.
Estas son algunas de las razones que se me vienen a la mente al pensar en la problemática de la educación, sin embargo, aun quedan esperanzas y iniciativas que pueden cambiar el rumbo de la sociedad hacia un futuro mejor, de eso tenemos ejemplos como la reforma universitaria iniciada en Córdova, argentina, y que posteriormente se desarrollara en el Perú, en cual se establecieron nuevas medidas que beneficiaron a los jóvenes de esa época. Solo queda en nuestras manos, iniciar o contribuir al cambio de nuestra sociedad en post de un futuro mejor.
¿tú qué opinas ?